El San Gonzáles 
Integrabaparte  de
 la vida cotidiana Sanjuanera era mezcolanzade la tradición religiosa 
católica y  elafricanismo  sintetizado en el Budú, cuyaincidencia  
habitualmente en losindividuos Sanjuaneros de la época llegaba más allá 
de los mágicos religiosos.
Por consiguiente en ese sentido 
 intentamos revivir esta memoria cultural, soslayada y olvidada la razón
 de este olvido ancestral a obedecido a la clase intelectual que 
provenían de la opulencia y siempre le fue difícil mirar hacia abajo y 
cuando lo hacían era para des tratar a los humildes como lo demuestra  
las embestidas contra Olivorio Mateo, en el “El cable” periódico de la 
época. 
En la actualidad la mayorías de los 
intelectuales cínicos y comparados  no  provienen de la clase adinera 
pero como herencia maldita continúan Soslayados a los de sus orines 
social, sólo que la evolución cibernética esta vez no le permite darse 
ese lujo.
Por este motivo el San Gonzáles, no fue visto 
por  las personas adineradas de aquel tiempo como  manifestación 
cultura, sino más bien como acto de hechicería, Haití anisado. 
El San Gonzáles era la promesa más popular en los barrios Sanjuaneros. 
Promesa que se  ofrecía sólo cuando se extraviabas cosas y para que aparecieran se ofrecía la fiesta de 
“. Priye” 
¡Como pagar a San Gonzáles si aparecía loque estaba perdido!
Para hacer el San Gonzáles: 
Se
 utilizaba leño de cuaba que partían enpedazos, se hacían veintiunas 
casitas con los pedazos del leño en forma de pirámidescolocadas en 
círculo. 
Quienes participaban en el baile ofrenda eran 
niños y niñas agarrados de las manos entorno al círculo, encendían las 
casitas dando inicio ala fiesta que comenzaba dándole vuelta esférica y 
cantando: “Ah,e,e San Gonzáles depárame los perdidos si tú me lo depara 
te doy un jacho de cuaba”
El baile terminaba  cuando las 
casitas iban  reducían a ceniza y trocitos de carbón entonces, los 
muchachos las desbarataban con los pies cantando: 
-“San Gonzáles lo Priye”  
-“San Gonzáles lo Priye”  
-“San Gonzáles lo Priye”.  
Mientras se iban colocando en fila recibían el brinde: De maníes ligado con granos de maíz, ajonjolí y té de jengibre.
Aun no tenemos fuentes documentales del San Gonzáles, pero la realidad es que aun existen lugares donde se practica.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario